Pobres ricos: más de 15 mil usuarios de barrios acomodados declararon ingresos bajos para tener subsidios

El vocero Manuel Adorni hizo el anuncio en la conferencia de prensa de este miércoles. ¿Qué pasó con la canasta de servicios desde la asunción de Javier Milei?

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este viernes el recorte de subsidios en la electricidad a más de 15.500 usuarios que viven en Puerto Madero y en barrios cerrados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). "La energía cuesta y quien pueda pagarla debe hacerlo", sostuvo. Desde que La Libertad Avanza (LLA) asumió el poder, la canasta de servicios públicos del Amba se incrementó en un 500% y empobreció, sobre todo, a los sectores medios y bajos. 

El ahora legislador porteño electo dijo que muchos "gozaban de privilegios tales como piletas climatizadas y sus consumos mensuales se equiparaban con los de una Pyme promedio" en el país.

"El 44% (de los usuarios con mayor poder adquisitivo) se había categorizado como de ingresos bajos y el 56% se consideraba de ingresos medios", añadió en referencia a la segmentación tarifaria que rige desde 2022.

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase) divide a los hogares en niveles altos, medios y bajos según sus ingresos. Estos últimos dos gozan de subsidios en sus consumos de luz y gas. Adorni destacó que la medida significará un ahorro de 3000 millones de pesos al año.

Aquellos que lo crean correspondiente, pueden pedir una Solicitud de Revisión de Subsidios Energéticos a la Secretaría de Energía. Este trámite está orientado a usuarios residenciales de energía eléctrica y/o gas por redes que consideran que se debe revisar y analizar nuevamente su situación particular respecto a su acceso al subsidio.

¿Qué pasó con las tarifas y los subsidios en el gobierno de Milei?

Según el más reciente informe del Observatorio de tarifas y subsidios IEEP (UBA-CONICET) en los 18 meses que van desde diciembre de 2023 a mayo de 2025 la canasta de servicios públicos del Amba se incrementó 500%. El cálculo incluye los incrementos en agua, luz, gas y transporte.

Entre diciembre de 2023 y abril de 2024 --último dato disponible--  la inflación general fue del 204,82%. La explicación a esta enorme diferencia es que el aumento de los servicios públicos tiene muy poco peso en el IPC del Indec, al contrario de alimentos y bebidas.

En el AMBA la luz aumentó en promedio un 262% desde diciembre de 2023.

En lo que refiere específicamente a la energía eléctrica, la variación fue del 262%. El citado informe destaca que en el mes de mayo un hogar promedio del Amba, sin subsidios, gasta $166.559 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este gasto aumentó 16,8% respecto del mes anterior y es 45% superior al de igual mes de 2024.

Al mismo tiempo, destacan que un usuario que era N2 (ingreso bajo) en mayo de 2024, recibirá una factura con un incremento nominal del 484% si fue recategorizado como N1 (ingreso alto) en mayo de 2025. Por otro lado, un usuario que era N2 en mayo de 2024 recibirá una factura con un incremento del 257% si fue recategorizado como N3 (ingreso medio) en mayo de 2025.

Entre julio de 2024 y abril de 2025 se recategorizó en el Amba a 608.000 hogares que se habían anotado como de bajos ingresos y se los pasó a ingresos altos, mientras que a 122.000 hogares los pasaron de N2 a N3 (ingresos medios).