La votación en Bahía Blanca: ¿quién se quedará con la undécima?
Desde 1983 hubo 7 victorias de la UCR (y fuerzas afines) y 3 del PJ (en alianza con otras agrupaciones). Genera expectativa la aparición de una tercera alternativa con chances reales (según el antecedente de las PASO).
La aparición de una tercera fuerza con la posibilidad de llegar al sillón de Bordeu a partir del venidero 10 de diciembre, es un elemento novedoso —al menos desde el regreso a la democracia— de cara a las elecciones generales de este domingo 22.
Se trata de La Libertad Avanza, el partido liderado en Bahía Blanca por Oscar Liberman, quien más votos reunió en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del último domingo 13 de agosto.
En esa instancia, LLA logró el 27,5 % de los votos, seguido por la Unión por la Patria, de Federico Susbielles, quien ganó la interna con el 24,8 % y Juntos por el Cambio, de Nidia Moirano, con el 17,1 %, quien también se impuso en la elección interna de la agrupación (ante Andrés De Leo, quien logró el 16,4 %).
En cuarto lugar se ubicó el Frente de Izquierda y de Trabajadores, agrupación que entre Daniela Rodríguez (la ganadora) y Néstor Conde reunieron el 3,17 %.
Finalmente, el corte (era de 1,5 %) se dio en Integración Ciudadana, con Horacio Varela, quien alcanzó el 1,94 % de los sufragios.
De acuerdo con este antecedente, por primera vez en este tiempo se está frente a un escenario único —con tres candidatos, siempre de acuerdo con los registros de las PASO— con un grado de incertidumbre que sólo se podrá dilucidar tras el recuento de votos recolectados en las urnas en el transcurso del citado 22.
Las diez historias de las elecciones para jefe comunal (también para presidente y gobernadores en algunos distritos) iniciada en 1983 refleja una superioridad de la Unión Cívica Radical, quien en los últimos años se integró a otros partidos, principalmente el PRO, en alianzas electorales.
La UCR —y sus aliados, en tiempos más contemporáneos— se impusieron en los comicios de 1983 y 1987 (Juan Carlos Cabirón); 1991, 1995 y 1999 (Jaime Linares); y 2015 y 2019 (Héctor Gay).
Las tres restantes correspondieron al Partido Justicialista, también con adhesiones de otras fuerzas en las últimas ocasiones: 2003 (Rodolfo Lopes. Nota: en 2006 fue destituido del cargo por decisión del Concejo Deliberante); y 2007 y 2011 (Cristian Breitenstein. Nota: en 2006 había asumido como jefe comunal interino y en 2011 no llegó al despacho comunal al ser designado ministro de la Producción bonaerense. En su lugar asumió Gustavo Bevilacqua).
La elección de mayor diferencia para la UCR sucedió en el año 1999, cuando ganó con el 62,27 %. Esa vez, el PJ obtuvo la menor cantidad de votos para el período de 40 años: 23,04%.
En tanto, la diferencia más importante del PJ acaeció en el año 2011, cuando se impuso con el 44,30 % de los sufragios. En tal ocasión, la UCR logró el 12,79 %. Detalle: Integración Ciudadana fue la segunda fuerza: 17,92 %.
El dato más reciente es de las generales del año 2019, cuando la UCR (con la denominación Cambiemos, ahora Juntos por el Cambio) ganó con el 50,90 % de los votos y el PJ (íntegramente) llegó al 41,51 %, en una disputa tan polarizada que sólo dejó el 7,59 % para el resto de los candidatos para la jefatura comunal bahiense.
Una particularidad de las elecciones generales, respecto de las totales (léase legislativas incluidas), es que en las diez ya celebradas el porcentaje de votantes por afuera de las dos agrupaciones que han dominado el distrito de Bahía Blanca es significativamente menor.
Desde 1983 a 2019, el promedio de la UCR (y aliados) es del 42,91 % y el del PJ (y adherentes) es del 36,92 %; el resto llega al 20,17 %.
En las veinte elecciones totales (de 1983 a 2021) los promedios son de 39,47 %; de 32,52 % y de 28,01 %, respectivamente.
En otras palabras, en las elecciones generales (no sólo del período intermedio) suben casi 8 puntos la decisión a votar a los partidos políticos denominados en este análisis como mayoritarios.
Votos en blanco
Otro de los escollos a superar en la elección para intendente en el distrito de Bahía Blanca del venidero domingo 22 es respecto de los sufragios en blanco.
El más alto sucedió en 2007, con el 10,59 % de los votos.
Otros importantes fueron en 2011, con el 9,58 %; en 1999, con el 9,13 %; en 2015, con el 7,41 % y en 2019, con el 7,34 %.
Luego se ubican los comicios de 1995, con el 5,9 %; 2003, con el 5,68 %; 1983, con el 4,4 %; 1991, con el 3,09 % y 1987, con el 1,46 %.
En otras palabras, las últimas cuatro elecciones (2007, 2011, 2015 y 2019) están entre las cinco de mayor número de adhesión al voto el blanco.